Proyectos
Lo que viene a continuación fue extraído de http://www.edu.net.co/docentes/formacion/varios.htm La escritura del nombre propio Actividades acerca de diarios y revistas La Escritura del Nombre Propio Leí muchas veces, y me parece un hecho, que el primer abecedario de los chicos está conformado por las letras que conforman su nombre. A partir de allí construyen hipótesis acerca de cómo sonarán esas letras en otras palabras, de cómo se construirán palabras utilizando esas y otras letras que están en los nombres de los compañeros, etc. Enumero a continuación algunas de las actividades que se pueden realizar en torno a la escritura del nombre:
Al hacer una revista del grupo me propongo:
Actividades posibles: Para estimular el interés en las revistas
Para organizar y analizar lo relativo a las revistas
Producir
Breve Fundamentación: Desde una perspectiva vigotskiana, la adquisición de la lectura y la escritura debería darse de una manera "natural", pensada desde la necesidad cultural que en el uso de tales competencias radica. La propuesta de un taller1 de lectura y escritura implica que la unidad didáctica reciba un tratamiento especial en cuanto a los ritmos de trabajo y las propuestas didácticas y a favorecer la formación de variadas Zonas de Desarrollo Próximo a través de las interacciones grupales simétricas y asimétricas. El manejo de textos no debe limitarse a los textos literarios como tampoco dejarlos a un lado, ya que la exploración de éste código no se hará desde un lugar vinculado a la pura decodificación e interpretación pero tampoco será una apreciación estética sin más pretensión. Se entiende que la lectura y la escritura en el Nivel Inicial transita un delicado camino que reparte sus metas entre lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, con un fuerte acento en el último de ellos, si es que de dividir los saberes en esos tres "rubros" se trata. La propuesta de éste trabajo gira sobre dos funciones del lenguaje escrito: como fuente de información y como forma de comunicación mediata. Ambos conceptos que traen entre sí tal grado de vinculación en interdependencia que es difícil separar uno del otro: ¿qué sentido tiene la información si no se comunica a alguien? Esto es mucho más cierto en un niño en edad preescolar que en un adulto, en la medida en que su egocentrismo y mirada sincrética le dan sentido a lo que los rodea y se vincula con su propia experiencia: existe lo que ven y usan. Por otro lado lo que se comunica es en todos los casos información, ya sea a través de un portador de texto, de un gesto, etc. es decir: la información trasciende sus moldes de significado y el sentido es también parte del bagaje que se comunica. La escritura en una carta no se limita al texto y contenido del texto epistolar, y es importante por lo tanto explotar al máximo la toma de conciencia sobre las distintas experiencias que los sujetos involucrados en el proceso viven teniendo como eje leer y escribir: cómo hace el cartero para saber a quién llevarle la carta, cómo hace el que la recibe para saber quién se la mandó, cómo se sabe si se pagó la estampilla, etc. Es para favorecer esta descentración indispensable para cualquier proceso comunicativo que se incluye la actividad previa de mandar una carta a una sala vecina del mismo jardín, a la casa de cada uno, etc., donde los niños pueden desempeñar todos los roles: el del que escribe la carta, el del que la recibe, el del que la lleva a destino. En la medida en que el dibujo es el principal modo de representar desde la producción gráfica a la edad de 5 años, se introduce el elemento de la historieta como actividad de anticipación y preparatoria. La inclusión de la cinta grabada (cassette de audio) tiende a reforzar los elementos de sentido cuya carencia en la lengua escrita puede ser un factor que limite el interés de los niños en el taller: los niños que reciban la carta en la Ciudad de Junín grabarán un mensaje hablado donde los niños porteños escucharán un modo de hablar distinto del que tal vez no hubieran tenido noticia antes, se verá que la escritura no cambia de todos modos; las risas y los sonidos de otro ámbito serán un estímulo para reanudar la comunicación y surgirán nuevos motivos para escribirles de nuevo referidos a ésta y otras circunstancias. Se desarrollará además, sobre la cinta grabada, el aspecto musical del proyecto. Actividades:
La continuidad de la correspondencia dependerá de la decisión de ambas partes y de las eventualidades que surgieran, que darán lugar a ampliar o restringir la propuesta. Por ese motivo no se incluye un cierre formal al proyecto, ya que el mismo podría darse a fin de año o al término de la primer carta, como también es posible que algunos niños continúen intercambiando correspondencia fuera de la escuela. En ese sentido sería importante que los niños que se muestren interesados en recibir cartas en su casa y mandarlas a la casa de alguno de los niños de Junin intercambien la dirección de sus domicilios particulares. Cronograma: Deberá ser acordado entre las partes. Cada docente examinará sus posibilidades y compatibilidad con otros objetivos anuales específicos propios de la institución y se confeccionará telefónicamente, o por e-mail, un cronograma para que la espera de las cartas no sea demasiado larga. Es recomendable que las actividades en cada sala comiencen con un desfasaje de una o dos semanas para que al momento en que unos reciban la carta de la otra sala ya estén en condiciones de elaborar una respuesta, es decir que ya hayan superado la etapa inicial del proyecto. Coordinación de la actividad entre las dos salas: Es importante, no obstante la no necesidad de una coincidencia absoluta de criterios planificación, actividades, etc., entre las dos salas, una cierta unificación en los criterios por cuestiones tan evidentes como la existencia en ambas escuelas del fax si se desea utilizar ese medio, etc. La comunicación durante el transcurso de las actividades entre los docentes a cargo en cada ciudad-institución debe ser constante. Actividades acerca de Diarios y Revistas
Intercambio
a partir de un recorte de diario (noticia). En forma grupal
determinando qué temática aborda y qué elementos se reconocen.
Lectura
grupal de el diario completo, reconociendo sus partes.
Lectura
en pequeños grupos de distintos diarios con la consigna: “buscar y
elegir una noticia”. Lectura
grupal primero y libre en pequeños grupos, de historietas. Puesta en común
para reconocer el portador de texto y sus elementos.
Confección de una
“auto-encuesta” entre los chicos: se registrará en un cuadro si en la
casa de cada uno se lee o no el diario, cuál diario, dónde lo compran.
Confección
de una encuesta para el hogar: tentativamente estructurada en...¿leen el
diario en casa? (S/N); ¿dónde lo compran? (quiosco, canillita, lo
reciben en casa); ¿cómo pueden los chicos leer y jugar con el diario?
(respuesta abierta). Análisis
de los resultados de la encuesta para el hogar y comparación de ésta con
la “auto-encuesta”.
Experiencia
Directa al quiosco de diarios.(ver aparte)
Búsqueda
de información en diarios: con una consigna que irá variando según la
información que se desee encontrar, en pequeños grupos los chicos
buscan, y marcan o recortan la información escrita o gráfica que se
consigne (historietas con globos de diálogo, noticias deportivas,
noticias con policías, notas acerca de autos o aviones, etc...)
Dramatización
“el quiosco de diarios”:
Elaboración de los
materiales: diarios, revistas, espacio
físico, dinero, vestimentas, carteles,
publicidad.
Distribución
de roles y planificación grupal del juego: dramatización.
Dramatización.
Evaluación.
Elaboración
de una maqueta a partir de la plataforma con la representación de las
calles y veredas (esta plataforma es dada). Planteo de la estrategia: ¿cómo
representaremos el quiosco, a la gente, las revistas, etc.?
Elaborar
una noticia a partir de una foto.
Dibujar
una historieta a partir de una narración, con cuadros dados por el
docente, y globos de diálogo con giros característicos del relato
expuestos en la sala como referencia o modelo de copia.
Resolución
grupal de un crucigrama donde se tiene la referencia en forma de
adivinanza e indicios visuales sobre la respuesta. La palabra se escribe
completa, sin división por letras.
Escalera
de sílabas: en forma grupal resolver el juego encontrando una palabra que
empiece con la sílaba que ha terminado la anterior (sílaba-fonema).
Escribir grupalmente una
carta de agradecimiento al quiosquero por haberlos recibido y mostrado el
quiosco: etapas de planificación de la carta, establecimiento del
destinatario, escritura, revisión y corrección, sobre.
Elaborar
una cartelera con las fotos de la visita, clasificándolas en “cómo
preparamos la visita”, “qué hicimos en la visita” y “qué hicimos
después en la sala” u otra clasificación que propongan los chicos.
SALA:5 AÑOS. PRODUCTO: ARMADO DE UN DIARIO. DIAGNÓSTICO: El grupo está capacitado para realizar este proyecto; ya que les interesa el tema de la lectura y la escritura; utilizan diarios, revistas, cuentos (y todo tipo de textos); piden leer, que se les lea, anticipan el contenido de los textos, reconocen y buscan letras, demuestran interés en la explicación del adulto sobre algunas palabras escritas. También les interesa saber cómo se llega al producto final: diario y/o revista. FUNDAMENTACIÓN: Este proyecto le brinda la grupo posibilidades de desarrollar y favorecer su lecto-escritura, al analizar, producir, clasificar, investigar cómo se arma un diario; comprender la importancia la lectura y de la escritura. OBJETIVOS DEL PROYECTO (propuestos por los niños): Diarios Nombre del diario Chistes Fotos Máquina de fotos Máquina de imprimir Noticias Grabador-micrófono Propagandas Revistas Plata (dinero) Carteles de propaganda EXPECTATIVAS DE LOGRO *
Lengua -Conocer las funciones sociales de la lectura y la escritura. -Interpretar lo que dice un texto escrito, anticipando y verificando contenidos. -Iniciarse en el conocimiento de las reglas de combinación y uso de la lengua para una comunicación más eficaz. -Discriminar, con el uso, recursos de la lengua informativa. *Cs. Sociales -Reconocer diferentes medios de comunicación, características y modalidad tecnológica. -Promover la curiosidad y el deseo de seguir en la indagación sobre la realidad natural, social y tecnológica. CONTENIDOS *Lengua Conceptuales:-Conversación: diálogo, y entrevista. Narración. -Intercambio oral. Escucha comprensiva. -Características del texto que se escribe, diferenciación con la comunicación oral. -Funciones de la lengua informativa. -Características de distintos portadores de textos. -Identificación de una secuencia lógica y cronológica de una noticia y/o cuento. -Anticipación del contenido de un texto. -Funciones sociales de la lectura y de la escritura. -Producción de distintos tipos de textos. -Características de textos informativos. -Lectura de imágenes. -Organización de la oración. Procedimentales:-Estructuración de instrucciones. -Búsqueda de selección en el material impreso de la información que se requiere. -Convenciones de la escritura y de la lectura. -Búsqueda de información para producir escrituras. -Exposición de ideas. -Uso de referentes. Actitudinales:-Valoración de la escritura para rescatar y documentar, la memoria individual y grupal, y para la comunicación con los otros. -Placer e interés por la lectura, y la escritura. -Cooperación en la producción de textos. -Respeto por las normas en el uso de material impreso. -Valoración de su propia producción y la de los otros. *Cs. Sociales Conceptuales:-Medios de comunicación. Características. -Tipos de lenguajes. Mensajes. -Alcance de los medios .Influencia en la sociedad. -Instrumentos que posibilitan la comunicación. -Objetos y artefactos. Procedimentales:-Observación, selección y registro de la información. -Interpretación de la información. -Obtención y organización de la información. -Exploración activa y sistemática. Actitudinales:-Valoración de las normas construidas cooperativamente. -Valoración del intercambio de ideas. -Interés y valoración por los aportes, y actividades de los otros. ACTIVIDADES -Descripción y comparación de diarios. -Clasificación de noticias y partes del diario. -Visita a un diario de la zona. -Visita de un fotógrafo gráfico a la sala. Entrevista al mismo. -Preparación de un diario. -Votación para el nombre del diario y del logo. -Escribir y dibujar noticias. -Construcción de grabadores, micrófonos, cámaras fotográficas, máquinas de imprimir. -Creación de distintas noticias, en los diferentes rubros. En forma grupal, por pequeños grupos, y en forma individual. -Formulación de preguntas para hacer reportajes. -Sacar fotos (en reportajes),revelarlas, luego seleccionarlas. -Escribir textos en propagandas (grupal e individualmente). -Formular preguntas para contestar en hogar. -Diagramar un diario. Imprimirlo. -Realizar carteles de publicidad (para la venta del mismo). -Hacer historietas, concursos, pronósticos, clasificados. -Publicitar el diario. -Distribuirlo; venderlo (en el kiosco de revistas ). MOTIVACIÓN-EVALUACIÓN -Lectura y observación de diarios. -Visita a un diario zonal. -Producción de un diario en la sala. -Lectura y venta del diario. Distribución del mismo. |