ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
1. Analiza e
interpreta resultados de alguna encuesta de opinión.
- Identifica la institución o
personas responsables de la encuesta:
¿Es una institución
conocida? ¿Es especializada en encuestas de opinión? Pertenece a un
grupo con características particulares? (por ejemplo, a un partido
político, a un grupo económico, Iglesia, etc..?
- Revisa la ficha técnica de la
encuesta:
¿Qué cobertura
tuvo?
¿La muestra es
considerada representativa de qué población? (el país; las mujeres
mayores de 18 años; etc.)
- Discute respecto de las
limitaciones que podría tener la encuesta para obtener conclusiones
generales: por ejemplo, si fue una encuesta telefónica ¿podría
considerarse representativa de toda la población? ¿por qué?
- Lee y discute los resultados de la
encuesta (gráficos y tablas) y discute sobre las conclusiones que como estudiantes, podrían
sacar a partir de esos
resultados y justifica. Debate acerca de la validez de las
conclusiones propias y de las entregadas por los autores o autoras
de la encuesta.
- Hace la encuesta analizada en el colegio
analizando los resultados y comparándolos con los de la encuesta
original. Busca explicaciones a las diferencias o similitudes de
los resultados.
Algunos sitios en que se
puede encontrar gran variedad de encuestas son:
www.latinobarometro.cl
www.lagenteopina.com
www.fundacionfuturo.cl
www.cepchile.cl
www.sociedadcivil.cl
2.
Organizados en pequeños grupos preparar y
presentar un trabajo respecto a un tema de interés que
incluya información estadística que aporte a la caracterización y
análisis del tema que se quiere comunicar.
- Recopilar información en diarios,
revistas, boletines oficiales, etc. referida a un tema de su
interés:
- Organizar la información de acuerdo
a criterios que deben hacer explícitos (por ejemplo,
cronológicamente, según fuentes, etc.)
- Formular preguntas referidas al tema
elegido.
Si la información es
insuficiente,
- buscar más la información
adecuada; y/o
- reorganizar y obtener más
información de los datos que ya tienen. Por ejemplo, si sólo
tienen las frecuencias absolutas sobre el comportamiento de alguna
de las variables, pueden obtener las frecuencias relativas; o si
tienen los datos aislados de dos variables referidas a hombres, por
una parte, y a mujeres, por otra, pueden obtener las relaciones
entre esos valores a través de razones, o comparaciones relativas,
etc. Pueden, también, elaborar gráficos que no están en la fuente
original.
- Decidir la forma en que se
presentará la
información, sus análisis y conclusiones al resto del curso.
- Señalar cuál era la información
inicial y cuál elaboraron y con qué propósitos lo hicieron
(nuevos gráficos, por ejemplo).
- Redactar y fundamentar sus
conclusiones, lo que debe incluir las respuestas a sus preguntas
iniciales y otras que surjan en el curso de los análisis.
Algunos sitios web en los que
se puede encontrar interesante y completa información sobre
diferentes temas son:
www.ine.cl
www.conace.cl
www.minsal.cl
|